Método Perfetti
¿A quién va dirigido?
Va dirigido a todas aquellas personas, tanto niños como adultos, que hayan sufrido o sufran una lesión neurológica o traumatológica y que como consecuencia de ella hayan perdido o tengan alteradas determinadas funciones como caminar, manipular objetos, etc.
Las afectaciones neurológicas más frecuentes en adultos y hacia las que está dirigido principalmente nuestro trabajo y estudio son:
- Hemiplejia y hemiparesia. Queda afectada la movilidad de medio cuerpo. Se producen a causa de un Accidente Vascular Cerebral (AVC) o ICTUS por hemorragia (malformaciones arteriovenosas) o isquemia (embolia, trombo), tumores cerebrales, etc.
- AVC cerebelosos.
- Traumatismo Craneo-Encefálico (TCE).
- Tetraplejía o Paraplejía, debido a lesión medular.
- Enfermedades neurodegenerativas: Parkinson, Esclerosis Múltiple, etc.
- Ataxias.
- Lesiones periféricas (parálisis facial, lesiones del plexo braquial,…).
- Dolor neuropático.
Las afectaciones neurológicas más habituales en niños, con las que trabajamos:
- Trastornos del desarrollo (niños con retardo del crecimiento intrauterino, con TDAH, dificultades de equilibrio, en la manipulación o en la marcha, que andan de puntillas, con torpeza motriz…).
- Alteraciones Neurológicas: Parálisis Cerebral (PC) y daño cerebral adquirido, mielomeningocele y lesión medular, parálisis braquial obstétrica, enfermedades neuromusculares, etc.
- Problemas traumatológicos y ortopédicos: tortícolis y plagiocefalia, alteraciones en columna vertebral (cifosis y escoliosis), miembros superiores o inferiores (displasia de cadera, rodillas en valgo o varo, metatarso adducto, pie zambo, equino o plano). Malformaciones congénitas y amputaciones.
- Síndromes pediátricos: osteocondrodisplasias, artrogriposis y síndromes genéticos.
- Situaciones especiales: niños con problemas oncológicos, quemaduras, recién nacidos pretérmino y de riesgo.
Las alteraciones traumatológicas más frecuentes que tratamos son:
- Traumatismos, esguinces y fracturas.
- Problemas de espalda.
- Secundarias a cirugía (plastias, reconstrucciones, meniscectomías, reducción de fracturas, etc.)
Marcel padeció un Ictus cuando tenía 41 años por un aneurisma, nos cuenta su experiencia >>
Stefania padeció un Ictus cuando tenía 43 años, comparte con nosotros su experiencia >>